La vida en las zonas polares del planeta es compleja para los seres vivos. Las temperaturas cuyos valores estan por debajo del punto de congelacion del agua, favorecen la formación de cristales de hielo dentro de las celulas de los organismo y con ello propician su muerte.
Estudios realizados es especies de las zonas polares detectaron que los peces del Ártico poseen proteinas y glicoproteinas ( proteinas con moleculas de glucosa) que actúan como antigongelantes evitando la congelación del agua al interior de sus células los que les permiten resistir temperaturas cercanas a los -1,9 º C.
Dentro de la misma linea de investigación se descubrió que los escarabajos Upis ceramboides son capaces de subsistir a temperaturas de hasta -60 º C. La molécula responsable de e ste fenomeno es la Xylomannan, cuya estructura no es del tipo proteica sino la combinación de un ácido graso con un azúcar , que se deposita en las membranas celulares del escarabajo. La composición quimica de esta molecula anticongelante podria demostrar ser adecuada para la producción comercial del compuesto ya que su síntesis se puede desarrollar facilmente en el laboratorio a partir de pequeñas cadenas de azucares a un bajo costo economico y con las mismas propiedades que las moleculas biologicamente conformadas.
Aunque los estudios de las proteinas anticongelantes en varios grupos de animales llevan varios años, el descubriento del xylomannan ha sido el primer aislamiento documentado de un anticongelante procedente de un insecto tolerante a las heladas, es decir es capaz de sobrevivir a la congelación.
Preguntas de la tarea.
1.- ¿ Qué mecanismos de defensa ante las bajas temperaturas desarrollan los s eres vivos?
2.- ¿ Cuáles fueron las especies precursoras del estudio relativo a las moleculas anticongelantes?
3.- ¿ Para que sirven los anticongelantes?
4.- ¿ Como se llama la molécula responsable y de que se compone?